Petróleo&MineríaPortada

Renuncia un vicepresidente y un gerente de YPFB y se acentúa crisis en la petrolera

Crisis económica, corrupción, adjudicaciones directas, falta de exploración, cambios constantes de ejecutivos, entre otros aspectos, complican la situación de la empresa más grande de los bolivianos. Este sábado renunciaron el vicepresidente nacional de Operaciones Jorge Roberto Blancourt Calvo y el gerente nacional de Exploración y Explotación Víctor Javier Endara Carvajal.

Según fuentes de la estatal, hay gente molesta por la política que adopta el Ministerio de Hidrocaburos y porque hasta la fecha no hay un plan que permita reactivar el sector. Se habla de manoseo político e intromisión en las decisiones.

Las renuncias se dan justo cuando la Comisión de fiscales que investiga presuntos casos de corrupción en YPFB, decidió convocar al ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora, en calidad de testigo de los hechos.

“Existen declaraciones referentes al directorio de YPFB. (Es por eso que) el ministro será citado en calidad de testigo para que también pueda manifestar qué es lo que él conoce en torno a estos hechos suscitados en YPFB”, aseguró el viernes, el Fiscal Anticorrupción de la Fiscalía Departamental de La Paz, Alexis Vilela.

Señaló que la convocatoria de la autoridad ejecutiva, será enviada por la Comisión, en próximas horas.

El juez quinto Anticorrupción de La Paz, William Rodríguez, en audiencia virtual, dispuso enviar al penal de San Pedro con detención preventiva a tres funcionarios de YPFB, implicados en la presunta adquisición irregular de seguros para la estatal petrolera.

El juez dispuso la detención preventiva, por seis meses, para Gilmar J.P.LL., José A.G.D., y Cristian V.F.; en tanto que determinó medidas sustitutivas para Marisol K.J.S., Daniel H.P.E., July M.O.C. y Dimelsa V.G.L., precisó Alexis Vilela, miembros de la comisión de fiscales que investiga el hecho.

Entre las medidas sustitutivas que dispuso el juez, también está el arraigo, la presentación semanal ante la Fiscalía, prohibición de concurrir y comunicarse con personas afines a la estatal petrolera.

La Fiscalía imputó a los siete funcionarios de YPFB por los presuntos delitos de incumplimiento de deberes, uso indebido de influencias y resoluciones contrarias a la constitución y las leyes.

Durante la audiencia se corroboró la probabilidad de autoría, pues se presume que los imputados, mediante un grupo de WhatsApp y reuniones de trabajo, elaboraron la Resolución Administrativa 78/2020 irregular, que permitió a YPFB realizar contrataciones directas de bienes y servicios de una aseguradora durante la emergencia sanitaria por el COVID-19, que luego fue emitida por el expresidente de la estatal petrolera, Herland Soliz.

Según el Fiscal, de los siete funcionarios, tres no pudieron desvirtuar los riesgos procesales de obstaculización de las investigaciones además que se constató el peligro de fuga.

INJERENCIA DEL MINISTRO

Varios analistas energéticos han criticado el accionar del ministro de Hidrocarburos que se ha convertido en juez y parte. Precisamente, en los últimos días se pudo conocer a través de declaraciones del ex presidente de YPFB Herland Soliz que existe una ‘injerencia absoluta’ de Zamora en las operaciones y decisiones de la empresa estatal del petróleo.

En sus declaraciones el ex presidente de YPFB, acusó directamente al ministro de haber manejado el tema de la contratación de los seguros de Credinform a través de las gerentes designadas por un acuerdo político de la presidente con la agrupación del Ministro sin diferenciarse en el cuoteo político de puestos donde se genera dinero.

El tema ya se veía venir cuando con falsedades y complicidad de entonces presidente de YPFB José Luis Rivero se cambió a los vicepresidentes de la estatal petrolera.

En sus declaraciones Solíz expresó  “el señor ministro Zamora (…) me manifestó que era decisión de la Presidenta que tales gerencias estén bajo su responsabilidad. Las desinteligencias entre éste y otros aspectos merecieron una reunión en Palacio con la señora Presidente y efectivamente ella apoyó la postura del señor ministro y me pidió flexibilidad para comprender que se requería un acuerdo político de esa naturaleza para garantizar la gestión que estaba en curso”.

El otro tema sucedido en estos días son las declaraciones del ministro Zamora con relación a la administración de YPFB desde su posición de ministro y no de presidente del directorio de YPFB.

En dichas declaraciones gente del medio expresa su preocupación por el desconocimiento del ministro no solo del funcionamiento de YPFB sino del sector en sí. 

La autoridad declaró a un medio de manera textual: “Lo mejor para Yacimientos es hablar de la institucionalización y tomamos acciones: el directorio está ahora presidido por el Ministerio, después de un análisis de una ley existente, y que tiene un funcionamiento con un rol de definición de políticas y de fiscalización de las acciones de YPFB. A partir de ahí existe un control corporativo de la gestión, pero lo que se necesita hacer es modificar esos estatutos del directorio, donde se ejerza mayor control sobre las decisiones ejecutivas de YPFB. Esto significa que todas esas decisiones, que eran simplemente atribuciones de un ejecutivo de YPFB, ahora deberán ser consultadas al directorio para evitar que las arbitrariedades, errores o malas decisiones afecten las políticas de Estado”.

El estatuto vigente de YPFB establece claramente las obligaciones del directorio que el presidente del directorio es el presidente Ejecutivo de la empresa; sin embargo, mediante una ley promulgada por el régimen de MAS para influir en la administración de YPFB, hoy también la preside el ministro y que por sus declaraciones aparentemente no las conoce.

Entre estas obligaciones están:

ARTICULO 9. CAPITULO II

En el marco de la Constitución Política del Estado, Ley N° 1178, Ley N° 3058 y demás disposiciones legales y normativas vigentes, serán atribuciones del Directorio:

  • Aprobar la política de la empresa en los aspectos estratégicos, técnicos, económicos, financieros, ambientales y sociales, siguiendo los lineamientos de la Política Nacional de Hidrocarburos dictada por el Poder Ejecutivo.
  • Asegurar que YPFB participe en proyectos eficientes, que se ejecuten en un marco de transparencia y responsabilidad socio ambiental.
  • Aprobar el proyecto de presupuesto de la empresa para cada gestión y sus modificaciones. 
  • Aprobar el Plan Estratégico Institucional, el Programa Operativo Anual y los Estados Financieros de la empresa. 
  • Aprobar las condiciones, forma y suscripción de los contratos petroleros previstos en la Ley de Hidrocarburos.
  • Autorizar los procesos de contratación de bienes, obras, servicios generales y de consultoría por montos superiores a un millón de dólares americanos o su equivalente en bolivianos, en el marco de las disposiciones legales aplicables. 
  • Aprobar la escala y niveles salariales para el personal. 
  • Autorizar la enajenación de bienes inmuebles de la empresa, conforme a las normas básicas de administración de bienes y servicios. 
  • Designar al Vicepresidente de Administración de Contratos y Fiscalización y al Vicepresidente Nacional de Operaciones, en base a las ternas propuestas por el Presidente Ejecutivo.
  • Autorizar, recibir y aportar activos, concesiones, privilegios, proyectos y otros bienes o derechos, para la constitución o participación en sociedades. 
  • Autorizar la conformación de sociedades comerciales para participar en las actividades de exploración y explotación o  cualquier actividad de la cadena productiva de los hidrocarburos de acuerdo a Ley. 
  • Proponer modificaciones de los Estatutos de la empresa.
  • Aprobar los reglamentos internos de la empresa. 
  • Solicitar informes a la Presidencia Ejecutiva sobre el desempeño de cualquiera de las unidades de la empresa. 
  • Aprobar la estructura organizacional de la Empresa y sus modificaciones.
  • Autorizar la designación de los representantes de YPFB ante otras empresas con las que se encuentre asociada. 
  • Solicitar al Presidente Ejecutivo de la empresa, requerir la realización de auditorías especiales, externas o internas sobre determinadas actividades de YPFB y de las empresas con las que se encuentre asociada.
  • Instruir al Presidente Ejecutivo la realización de auditorías especiales y técnicas de los campos en producción cuando se requiera.

Por lo tanto prácticamente todo pasa por el directorio. 

SITUACIÖN ACTUAL DEL SECTOR

De acuerdo al análisis de la situación actual del sector no se visualiza ninguna mejora y tampoco se ve el interés de las autoridades en plantear un plan inmediato de reactivación. 

Ya lo dijo el ministro que dejará una Agenda para el próximo gobierno, lo que quiere decir que en estos casi 10 meses de administración del sector no se hizo otra cosa que colocar y retirar gente para favores al acuerdo político mencionado por Soliz en sus declaraciones ante un fiscal.

PLANTAS

Todas las plantas de industrialización prácticamente enfrentan problemas.

La Planta Carlos Villegas o Gran Chaco, funciona en un 30% por falta de almacenaje para su productos y como consecuencia potencialmente vendiendo gas rico a la Argentina.

Planta de Amoniaco y Urea

Otra planta que está parada ya por un largo período de tiempo sin visos de apertura es la Planta de Urea que de acuerdo a declaraciones del ministro, “se tomarán los tiempos necesarios de acuerdo con lo que informe YPFB y cuando existan las condiciones para reactivarla se lo hará en función a criterios técnicos y a una reingeniería desarrollada en gran medida”. 

Sin embargo YPFB se encuentra en etapa de contratar nuevamente un servicio que a vista de la declaración del Ministro, no es necesario.

Al respecto, los especialistas consultados sobre el tema establecieron que no es una reingeniería lo que se necesita sino simplemente buscar mercado al producto principal, la urea, y ver qué hacer con el Amoniaco remanente producido. 

En este sentido, algunos analistas consultados indican que se debería adoptar una política de estado con participación de varios ministerios especialmente el de hidrocarburos y el de Desarrollo Productivo.

Refieren que es importante contar con buenos precios pero en estos momentos la situación es complicada. Empero, encontrar mercado para la producción no debe ser un impedimento el precio ya que de alguna forma el precio de la urea está indexado al precio del WTI en muchos mercados.

El cuadro muestra la relación directa entre el precio del WTI con los precios de la urea, excepto la última parte.

PERFORACION DE POZOS

Por otra parte la actividad de perforación de pozos de acuerdo a los partes operativos de YPFB se encuentran totalmente parados en diferentes profundidades y con diferentes actividades pendientes.

El BCS-X1 perforado por la Operadora Repsol se encuentra parado por emergencia sanitaria desde el 23 de marzo hasta la tercera semana de junio de acuerdo a la información consultada.

El pozo SRS12D  se encuentra parado desde el 29 de marzo por cuarentena de la pandemia en etapa de terminación.

El pozo SIP-X1 también se encuentra parado desde el 7 de mayo por las mismas razones anteriores. Este pozo es operado por YPFB.

El pozo ÑCZ-X1 Operado por la operadora Total el equipo se encuentra parado por fuerza Mayor desde el domingo 10 de Mayo.


Finalmente el pozo  JGR- X6 se encuentra parado por temas de emergencia sanitaria desde el martes 1 de marzo sin evaluación.

Lo más importante de este pozo es que después de iniciada la pandemia, caída de los precios del petróleo, y los días parados por emergencia sanitaria, la empresa decide abandonar el pozo por improductivo sin probarlo luego de que el ministro Zamora en declaraciones al diario El país el pasado 12 de mayo señalo: “la perforación del pozo Jaguar X6 superaba los 5.000 metros de profundidad y mostró “importantes indicios” que sugieren éxito en la exploración de hidrocarburos que lleva a cabo la petrolera Shell Bolivia”. Por lo tanto, no se entiende el abandono.

El 21 de mayo 2018, cuando se iniciaron los trabajos de perforación, Evo Morales prometía que el pozo exploratorio Jaguar X6 reemplazaría al megacampo Margarita-Huacaya. En noviembre de 2019 el ministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora alentaba éxitos, luego cayó en un silencio absoluto y hace pocos días informaron en Tarija que no hay indicios de que el Jaguar X6 sea un producto comerciable.

Durante todo ese tiempo la inversión alcanzó a 69,7 millones de dólares anunciado por la transnacional, en el marco del compromiso exploratorio encarado por la empresa para convertir a Bolivia en el centro energético del cono sur, desde el área que se extiende en paralelo al bloque Huacareta.

El asambleísta de la provincia de O’Connor Abel Guzmán, informó que los trabajos llegaron a los 5.300 metros de los 6.000 que se habían planificado y el resultado fue negativo, por lo que, la empresa Shell Bolivia decidió retirar su maquinaria.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

5 comentarios

  1. YPFB está sumida en el olvido de los políticos, dirigida por gente que no sabe de la industria petrolera y solo miran sus intereses políticos y personales no hay en YPFB un directorio técnico ingenieros petroleros que entiendan del tema es por eso q seguimos y seguiremos así hasta que tengamos una mejor visión de nuestros gobernantes, YPFB se ha convertido en la cuna de muchos pícaros que solo quieren hacerle daño a la institución y no quieren trabajar por el pais. YPFB tiene muchos proyectos parados pero por muchas malas las políticas que ejerce este directorio q no tiene nada de profesionalismo es que estamos hundidos y por eso es que YPFB no levanta y nunca levantará

    1. Es lamentable la Situación. Ustedes saben no es la primera vez ya se paso por estas¡sitúac iones. Así que con paciencia, profesionalismo sabremos resolver. Hay que planificar para invitar Ingenieros área petrolera a planificar gestión.

  2. Excelentes artículos, felicitar a News Time por actualizarnos sobre la situación actual de la industria de los hidrocarburos en Bolivia.
    Lamentablemente, mientras cualquiera sea el Ministro o el PRS de YPFB seguiremos igual, todo en desmedro de los bolivianos y del país en su conjunto. Esto tiene que cambiar, no más improvisaciones en la empresa más importante de los Bolivianos. El Cómo todos sabemos menos el gobierno.

  3. Buena información sobre la realidad de ypfb, desgraciadamente la estatal seguirá sumergida en corrupción que es algo inevitable, pero lo peor es que siga habiendo personal sin experiencia y sin criterio técnico y más aún creyéndose dueños de las operaciones ocupando cargos que requieren experiencia en el área como por ejemplo operaciones de planta. No entiendo como sigue habiendo personal que jamás trabajaron en algún otro campo o lugar manejando las operaciones, gente sin experiencia que vienen ganando planta a costa del sacrificio de los demás que por conocimiento dan lugar al buen manejo de todo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones