Larach: “La independencia cruceña tiene otros rostros y protagonistas; otras intenciones y repercusiones”

Dos veces al año Santa Cruz enaltece su regocijo por su independencia: el 14 de febrero y el 24 de septiembre. Sin embargo, ambas fechas históricas que evocan la emancipación de la Corona española pueden prestarse a confusiones y necesitan aclaración: el 24 de septiembre de 1810 fue el inicio y, hoy, 14 de febrero de 1825 fue el final de un mismo proceso.
El discurso del presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, en el acto cívico de conmemoración -199 años- por la independencia de Santa Cruz, subraya, desde la introducción, esta urgencia histórica por una explicación a las presentes y futuras generaciones.
“Santa Cruz libró sus propias batallas, sin recibir contribución, ayuda ni participación alguna del Alto Perú. Santa Cruz labró por cuenta propia su libertad y la perfiló a su modo. Santa Cruz tuvo su propio Ejército, tuvo su propio libertador, tuvo sus propios próceres, tuvo sus propios mártires. Y ni su Ejército, ni su libertador, ni sus próceres, ni sus mártires tuvieron nexo, ni proyecto alguno que la vincule con lo que finalmente constituiría después la república que, a su modo, y de forma diferente, armaron Casimiro Olañeta y Manuel María Urcullo y a la que tuvieron que bautizar como el país de Bolívar”, pronunció Larach en el patio de la sede cívica.

“La independencia cruceña tiene otros rostros, otros nombres, otros protagonistas, otras intenciones y otras repercusiones. Desde Ignacio Warnes, pasando por José Manuel Mercado, José Manuel Baca, incluyendo a Francisco Xavier Aguilera. Aquí nos corresponde valorar épicas batallas como: Santa Bárbara, La Florida y El Pari. No es de cruceños rememorar y celebrar epopeyas ajenas, ni rendir pleitesía a libertadores impuestos de una patria adoptiva que no fue la que se vislumbró ni se gestó en la Republiqueta de 1816 y que tampoco está en la motivación y el trasfondo de nuestra proclamación independentista”, sostuvo.
Larach resalta que el 14 de febrero de 1825 cuando Santa Cruz proclamó su independencia, “no dependía de nadie, que Santa Cruz no tenía dueño. Esta proclamación tenía una doble dimensión de espacio y tiempo. De espacio; la declaración de las provincias libres de Santa Cruz incluye una demarcación geográfica precisa: desde Mojos hasta el Chaco; desde los Valles hasta Chiquitos. En cuanto a tiempo, es muy significativo haber proclamado la independencia de Santa Cruz antes del nacimiento de Bolivia”.
En la agenda del Comité pro Santa Cruz después que han pasado 199 años, “por responsabilidad y coherencia con el legado histórico de la fecha, con sus protagonistas y sus ideales, declaramos aquí, nuestra voluntad a recuperar su verdadero significado y proyectarlo hacia las nuevas generaciones”, remarca.
En este entendido, Larach indica que cada 14 de mes, durante todo este año, hasta el 14 de febrero del año 2025, el Comité pro Santa Cruz se hará cargo de organizar y ejecutar una actividad académica, histórica y cultural, como preparativo mensual para el bicentenario del próximo año y que será conmemorado con la solemnidad y preponderancia que corresponde.

“Pueblo que olvida sus verdaderas epopeyas y gestas trascendentales, es un pueblo sin identidad y sin norte. Hace algunos años, el 14 de febrero era una fecha olvidada. Ahora sabremos reconocer en esta fecha, el día en que Santa Cruz se declaró libre”, argumenta.
Larach exterioriza que “esta es justamente la orientación, el espíritu y fundamento del Proyecto para una Nueva Relación de Santa Cruz con el Estado, el proyecto que la cruceñidad elaboró durante un año y que a partir de esta fecha comenzamos a socializar al país para establecer el inicio de un proceso que nos lleve a consolidar un vínculo diferente con el Estado para beneficio de todos”. Desde el Comité pro Santa Cruz y con lo expuesto, dio por inaugurada también la campaña de comunicación y socialización departamental y nacional del plan de acción para una nueva relación con el Estado.