Cabildo indígena de Carnaval: San Ignacio de Velasco vivió la libertad de ser cruceños

En la iglesia catedral de San Ignacio de Velasco, este martes de Carnaval se recibió al cabildo indígena que llegó con la danza chobena y al ritmo de la tamborita, dando inicio a la etapa de la Cuaresma en esa región caracterizada por la fe y la tradición de las misiones jesuíticas dentro de la Gran Chiquitania, en Santa Cruz.
Este año, la diputada nacional y representante de la Chiquitania, María René Álvarez, enarboló la frase “la libertad de ser cruceños”, pues considera que desde esta región del país se debe rescatar el espíritu emprendedor y libre de la gente, pese a las constantes amenazas y ataques a estas tierras del oriente.

“Más allá del clima político que nos es adverso desde la judicialización de la política o los avasallamientos a nuestras tierras, el cruceño siempre vivió en libertad y así como la hospitalidad, la libertad es otra característica de este pueblo y eso lo tenemos que rescatar también en nuestras expresiones culturales”, manifestó la legisladora.

Con banderas rojas y amarillas, características del cabildo indígena de San Ignacio de Velasco, la población participó de la celebración católica hacia la zona de Betania; todos uniformados con la vestimenta con motivos barrocos chiquitanos, como los ángeles que decoran también el templo mayor de este municipio; el más grande, dinámico e importante capital comercial y económica de la Chiquitania cruceña.

El cabildo indígena, liderado por los caciques y con los adultos mayores en primera fila, reafirma la fe de los chiquitanos con alegría y da inicio a la cuaresma católica, para preparar los tiempos que recuerdan la Pasión y Muerte de Jesucristo, dando lectura a los Santos Evangelios en bésiro, la lengua originaria de la Chiquitania.

