AgroindustriaPortada

IBCE: Bolivia retorna al déficit en 2023; urge trabajo público – privado por un mejor 2024

“¿Crecer por debajo del 3% es lo mejor que podemos hacer? ¿Quién garantiza que la inflación menor al 1,5% de hoy se mantenga a futuro? ¿Los empleos son dignos y de calidad? Y, algo de fondo: ¿Estamos dando la importancia que merece el comercio exterior, siendo que tiene que ver directamente con el desempeño de la economía, la estabilidad y la calidad de vida de las personas? El bajo crecimiento y el retorno al déficit comercial en 2023 muestran que no”, son las interrogantes planteadas por el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, en la presentación del ‘Balance del Comercio Exterior del 2023’ y recomendaciones para el próximo año, realizada en Santa Cruz de la Sierra.

“A la luz de los indicadores que deja la gestión 2023, urge tomar decisiones inteligentes y valientes, la hora del sinceramiento ha llegado. El Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta que Bolivia crece; que hay baja inflación; que la desocupación ha caído, es verdad, pero, del análisis de tales indicadores y otros relacionados -déficit fiscal, deuda pública, nivel de Reservas Internacionales Netas, acceso a los dólares, abastecimiento de combustibles- debemos respondernos desapasionadamente”, dijo Rodríguez quien fue complementado por Mónica Jáuregui, Gerente de Promoción y María Esther Peña, Gerente Técnico.

Asimismo, puntualiza que para crecer más, garantizar la estabilidad y superar la precarización del empleo, urge un trabajo sinérgico-público privado, para que más dólares vengan al país por exportación y baje la salida de divisas por el mayor consumo de producción nacional; para ello, se debe mejorar el entorno para invertir y producir.

“La apertura del mercado de la China para exportar carne bovina es un buen ejemplo de trabajo público/privado; en el campo de la sustitución competitiva de importaciones, también está el trabajo conjunto del Programa Etanol que beneficia al país”, sostuvo.

“Temas como seguridad jurídica; propiedad de la tierra; castigo al avasallamiento; sanción a los bloqueadores; eliminación de cupos a la exportación; pleno uso de la biotecnología en el agro; incentivo a la producción de biodiésel en el sector privado; y, productividad/competitividad, deben ser parte de una agenda público-privada, especialmente frente a un 2024 complicado en el ámbito internacional (inflación, desaceleración, guerra Rusia-Ucrania, conflicto Israel-Hamas, baja de cotizaciones, dificultades de transporte y logística) y en lo interno (elecciones judiciales; Censo de Población y Vivienda; elecciones primarias; normal abastecimiento de combustibles, disponibilidad de dólares)”, remarcó.

Acerca del acceso de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, aseguró que este ingreso no producirá que “automáticamente” la competitividad sea implementada. “La competitividad es como un avión con dos alas: una pública y otra ala privada. Jamás he visto que un avión pueda despegar con una sola ala. Necesitamos que el Estado haga lo que tiene que hacer en la súper estructura para dar las condiciones que esta otra ala privada invierta, innove y arriesgue. Entonces, sí hacer despegar al país en términos de competitividad sistémica”, afirma

Explica el contexto problemático con la llegada de cualquiera sea el empresario más exitoso del mundo que venga a producir a Santa Cruz, pero si tendrá conflictos como Las Londras, Santagro o los bloqueos (entre enero y agosto hubo 146 bloqueos sólo en Santa Cruz; 163 días de trabajo interrumpido por incumplimiento de la ley), no podrá ejercer su trabajo “El empresario más competitivo del mundo no podrá hacer su labor con eficiencia, ¿de qué depende eso?, del Estado. La Constitución Política del Estado establece normas, obligaciones y derechos; y el derecho de una persona termina cuando comienza el derecho del otro. Cuando entendamos que el libre tránsito es un derecho humano, el derecho al trabajo y a la seguridad, las instituciones llamadas a cumplir y hacer cumplir la ley para preservar derechos y se aplique la norma, ese día vamos a ser mejor país y desarrollarnos”, apunta.

Bolivia se convirtió en el quinto miembro del Mercosur después de que su adhesión fuera oficializada en la cumbre presidencial del bloque regional. «Bolivia miembro pleno del Mercosur», dijo el presidente boliviano, Luis Arce, tras ser promulgado el ‘Protocolo de Adhesión de Bolivia al Mercosur’. “El Mercosur del mañana comienza con la adhesión de Bolivia, hoy representada aquí por su compañero @LuchoXBolivia. Nuestro bloque se fortalecerá aún más al acoger a 12 millones de hermanas y hermanos bolivianos. Serán 43 mil millones de dólares los que se sumarán al PIB del MERCOSUR”, indica parte del post en X del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

Bolivia ingresó al Mercosur luego de 16 años de discusiones. La posibilidad de que Bolivia ingresara al Mercosur comenzó durante el primer gobierno de Lula, en 2006, y en enero de 2007 el bloque aceptó el pedido del país vecino, durante una cumbre celebrada en Río de Janeiro.

Bolivia, que es miembro asociado, necesitará para adaptarse al Mercosur adoptar la nomenclatura común del bloque, el Arancel Externo Común y el Régimen de Origen.

Caída portentosa de exportaciones, mínimo desplome de importaciones

Según el IBCE, para que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea tan bajo en 2023 -muy distante del 4,86% esperado- una de las explicaciones ha sido el derrumbe de las exportaciones. Según datos del INE a octubre, las exportaciones de Bolivia sumaron 9.232 millones de dólares (sin reexportaciones ni efectos personales), bajando 22% en valor y 17% en volumen comparadas a igual lapso del 2022. La caída generalizada de precios internacionales; la baja producción de hidrocarburos y de bienes no tradicionales, los insufribles bloqueos, la tardía asignación de cupos y las rencillas políticas, han hecho que las exportaciones hayan sufrido una de las mayores caídas históricas, por 2.523 millones de dólares, en la gestión que termina. “¿Cuánto cayeron las exportaciones del país? Los Hidrocarburos, 32%; las No Tradicionales, 27% y los Minerales, 13%”, señaló Rodríguez.

Por otra parte, las importaciones a octubre suman 9.491 millones de dólares; apenas 2% menos en valor, pero con una subida del 2% en volumen, mostrando que -aunque la exportación se desplome- las compras se mantienen porque Bolivia depende del abastecimiento externo: cerca del 85% de lo importado son combustibles, insumos, bienes de capital y equipos de transporte, de ahí la importancia de que no falten dólares para su compra, lo que se debería lograr, idealmente, con ventas externas, incentivando el mayor desarrollo posible de las Exportaciones No Tradicionales, principalmente las del sector agropecuario/agroindustrial y forestal/maderero. Las importaciones de bienes de capital y equipos de transporte subieron; los combustibles e insumos, bajaron.

Retorno al déficit comercial, el último fue en 2019

Comparativamente a enero-octubre del 2022, las exportaciones del 2023 cayeron 2.523 millones de dólares, mientras que las importaciones apenas bajaron 240 millones; con ello, luego de 3 años consecutivos de superávit entre 2020 y 2022, Bolivia vuelve al déficit comercial en la presente gestión, con 177 millones de dólares.

En términos de Grandes Categorías Económicas, el país detenta superávit comercial en su intercambio con el mundo, en los rubros de Alimentos y Bebidas y, en Suministros Industriales; sin embargo, es deficitaria en el comercio de Combustibles y Lubricantes; Bienes de Capital; Equipos de Transporte y en Artículos de Consumo.

Las exportaciones de Bolivia habían registrado el año 2022 un hito histórico por 13.600 millones de dólares; se calcula que este año estén en alrededor de 11.000 millones de dólares, cifra similar al de las importaciones.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones