Bolivia se suma a la tendencia mundial de uso de bioinsumos

Un foro internacional realizado en Santa Cruz por la CAO, CANIOB y ANAPO
reunió a productores e industriales en torno al empleo de bioinsumos.
Para los participantes son necesarios un mayor intercambio de
experiencias, programas de capacitación e investigación para acelerar el
uso de herramientas innovadoras de producción.
Productores e industriales bolivianos consideran que es importante
comenzar a utilizar de manera activa y sistemática los bioinsumos en la
producción agroindustrial de nuestro país, pues se trata de una
tendencia mundial de cuidado del medioambiente que, además de contribuir
a la reducción de emisión de CO2 y proteger los suelos, permite una baja
en los costos de producción.
Esta fue la conclusión de consenso a la que llegaron los participantes
del foro internacional
“Importancia y desafíos que representa el uso de bioinsumos en la
producción agropecuaria en Bolivia”, realizado recientemente en Santa
Cruz y organizado por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la
Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) y la Cámara
Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB).
“El suelo sano es una gran fábrica de bioinsumos”, fue una de las frases
que marcó la jornada, la compartió el representante de la Empresa
Brasileña de Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA) entidad que tiene
trayectoria de años en prácticas alternativas.
Entre otras conclusiones a las que se llegó en el foro están las que
consideran que el uso de bioinsumos es una práctica preventiva; que es
necesario que haya control de calidad para evitar los riesgos en las
parcelas y que se necesita una normativa adecuada.
Otro punto es que su implementación requiere de un cambio de mentalidad
de los productores, técnicos y todas las personas que forman parte de la
cadena productiva; ya que en su mayoría están acostumbrados al empleo de
agroquímicos. Por esta razón concluyeron que se requiere programas de
capacitación y que las universidades inicien investigaciones sobre el
tema.
“Es necesario el intercambio de información y experiencias, pues se
trata de una práctica que en un plazo mediano disminuye costos y a largo
plazo cambia el enfoque de la producción. Para avanzar tenemos que
estandarizar las pruebas y las aplicaciones de los bioinsumos, así como
capacitar a los productores en esta nueva práctica”, apuntó Jorge
Amantegui, presidente de CANIOB.
Los participantes mencionaron que, en la coyuntura actual, la producción
de bioinsumos en América Latina y el Caribe contribuye a la disminución
de costos, tomando en cuenta que el precio mundial de los agroquímicos
se elevó por la guerra entre Rusia y Ucrania. Como una respuesta a esta
situación, a partir de 2023 esta tendencia se ha normalizado con la
creación de Plataforma Hemisférica de Bioinsumos.
Por su parte, Fernando Romero, presidente de ANAPO, destacó la
experiencia boliviana de expuesta en el foro por la Fundación PROINPA
que está trabajando actualmente en la producción de bioinsumos en
nuestro país, señaló que estas experiencias pueden enriquecer la
producción boliviana con la investigación y la práctica que llevan
adelante.
Para Romero se trata de un “momento disruptivo” en el proceso de
agropecuario de nuestro país, porque el uso de bioinsumos es una
práctica transversal que apunta a la mayor productividad con el uso de
herramientas e insumos innovadores y que se enmarca en acciones de
sostenibilidad requeridas por la tendencia actual en el mundo.
Invitados
El evento internacional contó con destacados expositores de países
amigos, como Marco Nogueira de EMBRAPA de Brasil, experto en suelos,
soya y bioinsumos; Hernán Braude de la FAO, quien expuso sobre el
mercado y sus tendencias; y Harold Gamboa del IICA – Costa Rica, que
informó sobre la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos.
También participaron empresas productoras y comercializadoras de
bioinsumos, como BIOSAE y COPERAGRO; sus gremios APRISA y APIA,
entidades y proyectos de desarrollo como FCBC – PRIAS, Grupo CREA y
asociaciones de productores como de caña, arroz ganadería, hortalizas y
frutas.
El sector industrial también fue parte de este evento a través de
empresas como PROLEGA, NUTRIOIL, IOL y ALICORP, entre otras, así como
entidades de investigación como CIAT y PROINPA. El sector académico
estuvo representado por universidades públicas y privadas.
El evento contó con el apoyo de las Embajadas de Gran Bretaña, Suecia y
la Unión Europea; organismos internacionales como FAO, IICA y
SWISSCONTACT, ONG’s como WWF y también el sector privado a través de
Capital + SAFI y la Fundación PROINPA.
Bioinsumos: una tendencia global
Como consecuencia del cambio climático y los nuevos hábitos alimenticios
de una parte de la población tanto a nivel mundial como interna, resulta
importante incursionar en nuevos sistemas de producción con el objetivo
de abastecer a segmentos especiales y diversificar las alternativas de
producción sostenible, explicaron voceros de CAO, ANAPO y CANIOB.
A nivel global, la tendencia actual incentivar un mayor uso de
bioinsumos y se prevé que hasta el año 2050, el uso de otros productos
será en la misma proporción, un claro ejemplo es que Europa ha tomado la
determinación de reducir el uso de agroquímicos en un 50% hasta 2030. En
este sentido, CAO, ANAPO y CANIOB consideran que la producción con
bioinsumos no es excluyente con la producción tradicional con
agroquímicos y que la aplicación del tipo de productos responderá a las
dinámicas de mercado.
El mercado de insumos agropecuarios
El sector comercial de venta de insumos agropecuarios moviliza
anualmente alrededor de 500 millones de dólares americanos en su
importación y comercialización; en el caso de los bioinsumos si bien,
actualmente, su comercialización no es muy representativa, existen
varias empresas que los producen a nivel nacional, importando bioinsumos
en menor proporción que en agroquímicos.
En la coyuntura actual en la que vive Bolivia, el déficit de divisas
dificulta la importación de insumos y encarece a los insumos importados.
En últimas declaraciones de representantes del sector importador y
comercializador, han indicado que en los últimos meses estos costos se
han incrementado hasta en un 20%.
Con estos antecedentes, CAO, ANAPO y CANIOB definieron la pertinencia de
llevar a cabo un evento que aborde a profundidad la temática del uso y
aplicación de los bioinsumos en la producción agropecuaria del
Departamento de Santa Cruz, compartiendo experiencias nacionales e
internacionales.