Newsletter

Larach: “El bloqueo no debe ser al país, sino a la ALP; es allá donde tienen que ir a perjudicar»

El grave perjuicio a la sociedad boliviana y a la población vulnerable que trabaja diariamente para sustentar con dignidad a sus familias, en medio de este crítico momento económico, y sobre todo, a la doble vara utilizada por el Gobierno central con la que se mide a los militantes bloqueadores de las carreteras fueron las afirmaciones destacadas y advertidas por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach.

“Preocupados por la intransigencia de Evo Morales y sus discípulos en perjudicar al país con un bloqueo que no corresponde, en el hecho; no de la protesta, sino la forma en que lo hacen. El bloqueo no debe ser al país, sino a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Los responsables que no haya elecciones judiciales, son los miembros de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Es allá donde tienen que ir a bloquear, es a ellos a los que tienen que perjudicar y no a los ciudadanos de este país que necesitamos trabajo, reactivar la economía y necesitamos salir adelante”, dijo.

El líder del ‘Gobierno Moral’ de Santa Cruz agrega: “Nos trae a la memoria el paro de Santa Cruz en demanda de un censo oportuno y transparente. La Policía salió a agredir directamente a los ciudadanos cruceños que hacían uso de su legítimo derecho a la protesta por un bien común, (y ahora) ¿dónde está Edgar Montaño (ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda) que vino machito a desbloquear a las señoras que estaban demandando por un bien común?, ¿dónde está ahora para desbloquear las carreteras del país?, ¿dónde están las autoridades llamadas por ley? Son ellos (Policía y Ministerio Público) los que tiene que tienen que intervenir y darle garantía el pueblo boliviano para buscar la reactivación económica que tanto necesitamos”.

Reitera que más allá de la demanda “justa o injusta”, el lugar donde se realizan los bloqueos no es el correcto. “Sólo están perjudicando al pueblo que necesita trabajar para darle alimento, estabilidad económica y progreso al país. Estas cosas no las entiende Evo Morales y sus secuaces. Los bloqueos sólo traen perjuicios, retraso, en el momento que necesitamos más desarrollo y progreso”, apunta Larach.

Respecto a que el vicepresidente David Choquehuanca convocó a una reunión para tratar el tema judicial, el líder cívico cuestionó la tardanza para hacerlo, indicando que el tema de la convocatoria a elecciones judiciales debió haber sido tratada y lanzada hace un año para no llegar a los extremos que están sucediendo en la actualidad.

“Gracias a Dios ya se le ha iluminado y ha convocado. Ojalá los partidos políticos y sus representantes se despojen de los intereses personales y partidarios y busquen el consenso y lleguen a los acuerdos necesarios para darle certeza al país; y que de una vez tengamos unas elecciones judiciales, que no son una solución al problema judicial, puesto que la solución es una reforma al sistema judicial, sin embargo, hoy necesitamos elecciones”, remarca.

A nivel internacional, la relatora especial de la ONU sobre la independencia de magistrados y abogados, Margaret Satterthwaite, también manifestó su preocupación e identifica claramente que el problema se genera en la ALP. “Por favor despójense de sus intereses personales y partidarios y de una vez trabajen, que para eso se les paga”, reclama Larach.

En otro orden de temáticas abordadas, Larach también anunció que se registró como censista voluntario. «Se predica con el ejemplo», manifiesta.

La experta Satterthwaite destacó que la ausencia de acuerdos políticos se ha traducido en el vencimiento de los mandatos de las y los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura.

“La realización de estas elecciones judiciales es uno de los elementos clave para garantizar la independencia y la imparcialidad de la justicia en Bolivia”, recalcó la profesora Satterthwaite, una académica y practicante internacional de derechos humanos, profesora de Derecho Clínico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York.

El mandato de las altas autoridades judiciales elegidas en 2018 finalizó el 31 de diciembre de 2023, sin que se hubieran celebrado elecciones de nuevas autoridades judiciales.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones