Empresariado privado cruceño repasa acciones que marcaron 2023 y los desafíos que afrontará
La mirada del empresariado que nuclea a 24 instituciones privadas de la economía cruceña hizo un repaso pormenorizado de las temáticas que alteraron al andamiaje productivo este 2023 y también aborda los nuevos retos de cara al próximo 2024.
La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), presidida por Óscar Mario Justiniano, enfatiza en la agenda que la FEPSC, a mediados de año, realizó concretando el primer encuentro con el presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, estableciendo una agenda de trabajo coordinada por la ministra de la Presidencia, Marianela Prada.
“Esta apertura al diálogo ha servido para realizar un tratamiento específico de cada área, y generar un ambiente proactivo entre el sector público y el sector privado, que ha facilitado el abordaje de una serie de temas con otras autoridades en niveles departamentales y nacionales”, indica.
El inicio del diálogo con el Gobierno nacional, las problemáticas de disponibilidad de divisas (falta de dólares), la intervención del Banco Fassil (entidad que tenía la mayor presencia en la región cruceña), avasallamientos a propiedades agrícolas y quemas que afectaron a los sectores agropecuario y forestal; además del abastecimiento de diésel y el rol de la Justicia marcaron este año que cierra.
Uno de los grandes temas de este 2023 ha sido la intervención del Banco Fassil y la escasez de dólares, que si bien no tienen una relación causa-efecto directa, coincidieron en tiempo, creando una compleja situación de desconfianza e incertidumbre en la población respecto a los depósitos que estaban en el banco, sobre todo en el retiro de los mismos, también causando un desabastecimiento de dólares que de forma permanente tenía la Banca para poder generar las operaciones cotidianas.
“Una correcta atención de crisis que, gracias al diálogo y la coordinación entre el sector público y el sector privado, permitió dar respuestas oportunas a esta difícil situación, demostrando la fortaleza y la eficiencia del Sistema Financiero Boliviano y el compromiso del empresariado con el país”. Sin embargo, “las dificultades para el acceso a dólares siguen originando dificultades a los empresarios que ven encarecidas sus transacciones comerciales desde y hacia el extranjero”, destaca Justiniano.
Refiere otro punto estratégico: los avasallamientos y quemas causadas por la ocupación ilegal de tierras fiscales, predios privados y concesiones forestales por parte de grupos organizados con esta finalidad, que han elevado sus niveles de violencia, con muertes, secuestros, agresión a policías y periodistas. Además, “también está afectando importantes áreas Protegidas y zonas forestales con desmontes y quemas que provocan daños ambientales en muchos casos irreparables”.
“Desde la FEPSC hemos condenado reiteradamente estas actividades delincuenciales y exigido la oportuna y adecuada intervención de las autoridades competentes, porque es urgente evitar que las Reservas de Guarayos y El Choré, vastas zonas de la Chiquitania y el Parque Amboró, por mencionar sólo algunas de las más afectadas, se transformen en lugares donde prevalezca la ley del más fuerte y se destruya nuestro ecosistema”, enfatiza.
Respecto al abastecimiento de diésel, precisa que de forma constante han existido intermitencias en el abastecimiento en varias ciudades de Bolivia y en el área rural de Santa Cruz que han provocado incertidumbre y perjuicio, tanto al transporte como a forestales, agropecuarios y constructores.
El Ministerio de Hidrocarburos, la ANH y YPFB han realizado esfuerzos de coordinación con surtidores y consumidores para paliar los efectos de esta carencia que afecta a transportistas, agricultores o público en general. “Hemos acompañado esta tarea que ha conseguido, hasta el momento, minimizar los daños”, afirma Justiniano.
Subraya temas recurrentes como los ajustes en el tipo de cambio en países vecinos, que han aumentado el volumen del contrabando, lamentando los esfuerzos para evitarlo que siguen siendo esporádicos y sin demasiados resultados permanentes. El trabajo informal continúa creciendo y las dificultades para crear empleos dignos no han sido resueltas. Las restricciones a las exportaciones también se mantienen sin demasiadas modificaciones.
El uso de biotecnología aún no se concreta y se continúa demorando en la toma de una definición positiva.
Finalmente, en el área de la Justicia, la FEPSC ve preocupada la prórroga indefinida del mandato en la cúpula del Poder Judicial, por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, que ha recibido duras críticas por una serie de juristas que cuestionan su constitucionalidad y podría ser una usurpación de funciones por parte del TCP poniendo en riesgo la seguridad jurídica de Bolivia.
Contacto con la CEPB y crecimiento de asociadas
Dentro de sus actividades institucionales, la FEPSC menciona el permanente contacto con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), compartiendo iniciativas y puntos de vistas sobre los asuntos relevantes de la vida empresarial del país y también con las federaciones empresariales de los otros departamentos. En especial los nexos con el empresariado cochabambino vinculados a la economía naranja y con la Cámara Nacional de Industrias (CNI), junto a la cual ha desarrollado varias actividades relacionadas, entre otras cosas a la sostenibilidad.
La FEPSC recibió como nuevas asociadas a la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas, la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, a la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia, la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo – ABAVYT Bolivia, a la Asociación de Empresas para el Desarrollo de Porongo, y otras que están en proceso de asociación para fortalecer al sector empresarial.
La competitividad, factor desafiante
El líder de los empresarios dijo que, con relación a la presencia de Bolivia en el Mercado Común del Sur (Mercosur), la competitividad es uno de los factores a analizar, pero también están las oportunidades. “No podemos quedarnos como empresarios viendo que hay amenazas; estamos hablando de mercados extremadamente masivos (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), donde podemos competir con la calidad y formalidad. Eso sí, debemos trabajar más que nunca principalmente con el Gobierno central porque las normativas deben ser adecuadas”, resalta.