Turismo

El arte crea y une en el festival de Santa Rosa de Cuevo

Música, artes plásticas, poesía, danza, teatro, literatura y mucho más, es lo que a partir de este viernes se mostrará en la comunidad de Santa Rosa de Cuevo, en el Chaco. Allí, desde el pasado 12 de marzo, una veintena de artistas que llegaron como voluntarios, guían a los pobladores en la creación de diferentes piezas y acciones de arte, que los visitantes podrán disfrutar a partir de este viernes 24, cuando se inicie el Festival Internacional de las Artes, Santa Rosa de Cuevo.

Santa Rosa es una antigua misión franciscana y está ubicada en el departamento de Chuquisaca, en el límite con Santa Cruz y a sólo 3 kilómetros de Cuevo. Allí se conserva el legado de los misioneros y en estos días sus pobladores, alrededor de 600 personas de origen guaraní, crean junto a los voluntarios que han llegado para compartir sus conocimientos. La premisa es colaborar y comunicar lo que sucede en el entorno, hacer arte con lo que se puede encontrar en ese territorio y darle una visión contemporánea.

La organización cultural y educativa del pueblo guaraní, Teko Guaraní, y la Escuela de Arte y Música del Chaco Boliviano, fundada en 2007, son parte de este festival que se realiza cada dos años bajo el impulso y la dirección artística de Mimmo Roselli, un artista italiano que llegó hace muchos años como parte de un proyecto de salud y encontró espacio para impulsar y desarrollar su gran pasión: el arte.

Por estos días, mientras los jóvenes preparan sus diseños para sumarlos en un mural y buscaban piedras para darles forma, un grupo de tejedoras dejan que sus cuerpos sigan la cadencia de la música y comienzan a moverse junto a sus telares, en una experiencia diferente. También ensayan una obra de teatro y los integrantes de la orquesta Santa Rosa y el coro Palmarito ensayan las diferentes piezas que interpretarán durante las tres jornadas.

La antigua misión ha sido escenario de la incesante actividad de estos días. Todos colaboran para tener a punto las presentaciones. Los artistas también han llegado desde otras regiones del país. Por ejemplo, los muralistas Harry Montecinos y Matzu Higimani están dirigiendo el trabajo de un mural en el pueblo, mientras Oscar Sosa avanza en la producción de una instalacion con piedras.

El objetivo es integrar las diferentes expresiones artísticas. Por ejemplo, los muros se han convertido en lienzos colectivos y serán parte de la representación teatral, mientras cada actividad se está registrando en videos elaborados con celulares. Además, se busca unir a los pueblos, por ello, en la representación de la vida de Bartolina Sisa se integrará al pueblo guaraní y se buscará una mirada más contemporánea, a través de la música.

Entre las novedades de esta versión del festival, que retorna después de la pandemia, estará la creación de un Atlas Guaraní, que pretende recopilar los gestos de la zona, a través de acciones coreográficas creadas junto a la comunidad. La poesía tendrá su espacio con los poetas Gabriel Chávez y Valeria Sandy, mientras la música será protagonista de un concierto la noche del sábado y otro la mañana del domingo, en los que se presentarán la orquesta de Santa Rosa, la Escuela de Música del Chaco y el Coro Palmarito.

Un verdadero deleite para los amantes de las artes, que podrán disfrutar de diversas disciplinas y descubrir la historia y el presente de esta misión franciscana, que refleja la simbiosis del encuentro entre los guaraníes y los misioneros.

Texto: Karina Vargas Alba

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones