Petróleo&Minería

El gas de Vaca Muerta escribe una nueva página en la historia de los hidrocarburos

Vaca Muerta logra sobreponerse a cualquier tipo de crisis. Las bondades de la roca madre permiten que la producción de gas y petróleo sigan rompiendo registros y escriban nuevos parámetros de máximos en la historia de la industria hidrocarburífera. Es un tren que acelera su marcha.

Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, la producción de gas en mayo fue de 105,59 millones de metros cúbicos por día, 14,33% más que en abril y del 19,84% en términos interanuales. El acumulado en estos cinco primeros meses del año fue de 11,05%, mayor que lo registrado para el mismo periodo del año anterior.

Cabe destacar que el aumento en la producción de gas se debe principalmente al aumento de la demanda por el consumo ante la situación climatológica presentada en la región en este mes.

Según se precisó, el incremento respecto a enero se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Fortín de Piedra, Aguada de la Arena, Aguada Pichana Oeste, Sierra Chata; El Mangrullo, y la Calera.

La ventana del shale oil

En el quinto mes del año, Neuquén alcanzó el mayor volumen registrado en la historia de producción hidrocarburífera de la provincia al contabilizar 394.010 barriles por día, 0.94 % más que en abril y 20,4 % que mayo de 2023. La variación acumulada entre enero y mayo de este 2024 es un 19.29 % mayor que la registrada para el mismo período de 2023.

De acuerdo a las cifras brindadas por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, el incremento con relación a abril se debe principalmente al aumento en la producción de las áreas Bajada del Palo Este, La Calera; la Amarga Chica, Bajada del Palo Oeste y Loma Campana.

Cabe destacar que la extracción no convencional de petróleo representa 93,6% de la producción total de Neuquén, mientras que el 88,15% de la producción de gas es del mismo origen.

Acelerar en gas

Tal como informó +e, Vaca Muerta cerró el primer cuatrimestre con un promedio de 31 pozos conectados por mes, un registro que permite cumplir con los planes de inversión para este año.

Según el informe de la Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo, en enero se conectaron 17 pozos (número más bajo de lo que va del año), febrero se perforaron 42 (el más alto hasta el momento), en marzo se conectaron 39 y en abril se perforaron 28 pozos.

El promedio mensual del año pasado fue de 20 pozos. Esta cifra fue un cuello de botella para la actividad en Vaca Muerta ya que las empresas se encontraron en gran parte del año sin pozos que facturar. El ojo está puesto en que las compañías puedan acelerar el nivel de perforación en la roca madre para incrementar su actividad.

El papel de las empresas

El aumento en el promedio de pozos perforados por mes es responsabilidad de las operadoras que buscan acelerar sus proyectos de la mano del avance de las obras de infraestructura.

Según el informe de Economía & Energía se establece que YPF es la compañía que lidera las operaciones con 55 pozos en los primeros cuatro meses del año. El contrataste entre la empresa de mayoría estatal y las demás es tan grande que quien se ubica como segunda más operativa es Vista con 14 pozos conectados.

El tercer lugar está compartido por Tecpetrol, PAE y Shell. Las tres compañías tienen 13 pozos conectados en lo que va del año. La empresa anglo- holandesa es quien más aceleró en los últimos dos meses.

Asimismo, Capex y Pampa Energía completaron 4 pozos cada una y TotalEnergies, Chevron y Kilwer conectaron 3 pozos cada uno./Más energía

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones