Nueve empresas pugnan para construir el puente Urubó Village
Licitación exitosa. La construcción del puente Urubó Village avanza a paso firme. De total de 25 empresas que presentaron propuestas para la ejecución de esta importante obra, nueve han sido seleccionadas y en una semana se dará a conocer la que se adjudicará el proyecto que fortalecerá la metropolización de Santa Cruz, conectando al municipio cruceño con el de Porongo a través de una segunda vía que será financiada íntegramente con inversión privada.
Así lo reveló este lunes el Presidente Ejecutivo de Urubó Village S.A, Luis Carlos Kinn que refirió que están en la etapa final del proceso y que además tramitan la licencia ambiental ante la Gobernación de Santa Cruz.
«La licitación es exitosa y estimamos que en una semana procederemos a adjudicar el proyecto. A fines de abril o inicios de mayo se prevé arrancar la ejecución de obras», dijo.
El puente, que partirá del final de la avenida Roca y Coronado, se extenderá sobre un total de 420 metros y tendrá un impacto altamente favorable en términos de plusvalía para la inversión inmobiliaria en la zona del Urubó, considerada como una de las de mayor desarrollo urbano de Santa Cruz. De hecho, se calcula que los terrenos al otro lado del río Piraí incrementen su valor sólo con el inicio de la construcción del puente.
Esta vía que unirá Santa Cruz y Porongo cuenta con el aval de ambos gobiernos municipales y representa el más importante esfuerzo privado en lo que va de 2021, razón por la que se lo visualiza como un dinamizador clave de la economía en una época marcada por la pandemia.
Cabe recordar que al cierre de la recepción de sobres se contabilizaron 25 empresas, de las cuales, 13 son bolivianas y 12 extranjeras, firmas que pasaron a la etapa de evaluación de propuestas técnicas y económicas. De ese total ahora quedan nueve participantes.
La construcción del puente forma parte de la visión metropolitana de Urubó Village, que apunta a consolidar al municipio de Porongo como un área en la que los proyectos residenciales eleven la calidad de vida de sus habitantes en completa armonía con el medioambiente.
OPINIÓN
Rolando Schrupp: «Impacto socioeconómico positivo»
La construcción de puentes siempre tiene un impacto socioeconómico positivo. El hecho de interconectar poblaciones generan una mejora en las sociedades. La interconexión juega un papel crucial en el desarrollo pues permite la movilidad de los ciudadanos a sus fuentes de empleos, el acceso a servicios como la salud y la educación, y permite el desarrollo productivo de las zonas de influencia. También permite reducir los costos de transporte de personas e insumos, mejorando la competitividad de la comunidad.
Estas son las razones por el incremento en la plusvalía de los terrenos y soluciones habitacionales a las que sirven los puentes, al igual que la generación de empleos permanentes, más allá de los empleos directos e indirectos que se generan durante el proceso de construcción, y que genera beneficios en general para todos los habitantes de la zona.
Lo que tampoco se puede dejar de un lado es el impacto medioambiental negativo que acarreará y que nuestro patrimonio natural pueda sufrir. Esta evaluación no debe constituirse en una prohibición de interconexión, sino en la correcta implementación de medidas de mitigación o la evaluación de alternativas de menor impacto directo al cordón ecológico.