Agroindustria

Foro “Impacto de los incendios forestales en Bolivia» reflexionó sobre desastre ambiental

Preocupados por los incendios forestales que se vienen suscitando en el país, los cuales a la fecha han consumido aproximadamente 10 millones de hectáreas, siendo Santa Cruz el departamento más afectado por las quemas, la CFV/FSC Bolivia, el Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz y la Cámara Forestal de Bolivia unieron esfuerzos para llevar adelante el Foro Técnico denominado: “Impacto de los incendios forestales en Bolivia”.

Entre los temas que se abordaron durante este espacio de análisis y reflexión sobre los incendios, estuvieron la regulación actual y los aspectos relevantes para una regeneración de los bosques tropicales bolivianos bajo manejo forestal y las tierras fiscales con cobertura arbórea, asimismo se hizo un llamado a la población para que se pueda organizar y no permitir que este desastre medio ambiental siga ocurriendo, ya que se está condenando a las futuras generaciones a no tener bosque, biodiversidad, agua y sin ello no se puede vivir.

“Como organización de Certificación Forestal Voluntaria, promovemos el manejo forestal y creemos en la estrategia de que el manejo forestal es la mejor herramienta para mantener los bosques de pie por siempre y para todos”, remarcó el Ing. Eduardo Sandoval representante del CFV al decir que Bolivia tiene un millón de hectáreas de bosques certificados, lo que significa un buen manejo, un aprovechamiento sostenible, una generación de empleo, una  generación de economía que no debe pasar desapercibida por la colectividad boliviana.

En la oportunidad, Alcides Vadillo, director de la Fundación Tierra, resaltó que, los incendios forestales de la presente gestión superan todos los registros históricos que se tienen, ya que, de acuerdo a un informe elaborado por su institución, en lo que va del año el fuego ha arrasado con 10.125.400 hectáreas en todo el país, siendo Santa Cruz el departamento más afectado por las quemas con más de 6.9 millones de hectáreas, de las cuales el  28% pertenecen a TCO’s y 22% a áreas protegidas, lo que llama la atención porque en estas zonas no deberían haber asentamientos humanos.

“Lo que ha ocurrido nos hace ver que esto es un desastre, el más grande que ha sufrido el país y ahora no solo tenemos que ver qué pasó, tenemos que ver cómo ayudar a las personas que han sido víctimas y cómo se puede ayudar a que el bosque se restituya y se recupere”, expresó Vadillo.

Mientras que, el Ing. Pablo Gil, miembro del Colegio de Ingenieros Forestales lamentó la falta de voluntad política que hay para poder hacer cumplir las normativas para proteger las concesiones forestales, los bosques, la flora y la fauna de la región.

Por otro lado, el representante de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras, remarcó que dicha institución solo se limita a cumplir la normativa dentro de las atribuciones y competencias que son fiscalizar, controlar y autorizar los derechos de uso de recursos forestales y agrarios, asimismo dejó en claro que la ABT no administra la dotación de tierras.

Por su parte el Dr. Jorge Zabala, al realizar un análisis de las normativas legales, remarcó que lo primero que se debe realizar son acciones legales en contra de leyes donde se puede declarar la inconstitucionalidad de las mismas.

Del Foro participaron miembros del Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria, Colegio de Ingenieros Forestales de Santa Cruz, Cámara Forestal de Bolivia, vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, Sociedad de Ingenieros del Bolivia Dptal. Santa Cruz, Fundación Tierra, además de representantes de diferentes instituciones de la sociedad civil, bomberos, universidades, organizaciones sociales, autoridades departamentales y civiles.

Datos

Según datos del INRA, hasta el pasado 8 de octubre, las áreas con cicatrices de quema alcanzan a 9,8 millones de hectáreas en todo el país, de las cuales un 61% de la superficie quemada, es decir, 6.031.321 de hectáreas está en zonas boscosas y un 39% es barbecho o pastizal.

Del total de las áreas quemadas en Bolivia, 2,7 millones de hectáreas (28%) se encuentran en tierras no disponibles, es decir, en parques nacionales, áreas protegidas y reservas forestales. Otros 2,7 millones de hectáreas (28%) están en propiedades medianas y empresariales, 2,5 millones de hectáreas (26%) en tierras comunitarias de origen (TCO) y tierras indígenas originarias campesinas (TIOC), 894.304 hectáreas (9%) en tierras disponibles o con asentamientos de nuevas comunidades, 504.112 hectáreas (5%) en tierras comunitarias y 180.181 hectáreas (2%) en propiedades pequeñas.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones