Opinión

Primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital

El mes de Junio próximo pasado tres “pequeñas grandes” economías: Chile, Nueva Zelanda y Singapur, dieron el primer gran salto a una nueva era en las relaciones económicas internacionales al firmar el primer Acuerdo de Asociación de Economía Digital, DEPA (Digital Economy Partnership Agreement) por sus siglas en inglés. La noticia destacada en la página oficial del Banco Interamericano de Desarrollo – BID (www.iadb.org) da cuenta de un acuerdo de asociación inédito que busca promover mayores oportunidades de inclusión tanto de las personas como las MIPYMES en la economía digital global.

El acuerdo tiene también entre sus objetivos centrales el desarrollar un marco normativo comprensivo y amigable para que las empresas de estos tres países puedan intercambiar sus servicios y productos digitales promoviendo un desarrollo económico más incluyente hacia los nuevos emprendedores digitales.

Según lo informado en el portal de la Cancillería chilena en el Acuerdo se han considerado todos los aspectos de la economía digital y el comercio en la era digital, se crean reglas internacionales sólidas, transparentes e interoperables y se incluyen las mejores prácticas para proporcionar una mayor certeza a las personas, las empresas y los consumidores, al tiempo de respaldar y promover un comercio digital inclusivo y sostenible.

Al mismo tiempo, el Acuerdo apoya la existencia de una Internet abierta, global y no discriminatoria que actúa como un catalizador para la creatividad y la innovación. El acuerdo garantiza a la vez un entorno en línea seguro y abierto para todos, y preserva la capacidad de regulación de los países respecto a sus políticas públicas sobre la materia.

El acuerdo incluye disciplinas que son los pilares fundamentales de una política comercial digital moderna como el libre flujo de datos, la no discriminación de productos digitales y la no imposición de localización forzada para equipos informáticos.

Según el último reporte sobre Economía Digital de la UNCTAD, las exportaciones de servicios digitales alcanzaron el 2018, el 50% del comercio mundial de servicios, lo que equivale a 2,8 Trillones de Dólares Americanos siendo el crecimiento de los servicios relacionados a la computación el de mayor tasa de crecimiento con un 17% anual.

En Bolivia la Balanza Comercial de servicios alcanza los 4600 millones de dólares donde tenemos un déficit de 1800 millones de dólares, en la cual no se registran estadísticamente exportaciones de servicios digitales o relacionados con la computación, mientras que las importaciones de software y productos digitales en algunos casos se registran con los medios de soporte físico o en otros casos se registran como compras de servicios empresariales, donde no necesariamente todos se podrían catalogar como productos digitales.

Más allá de nuestro estatus actual de economía digital es indispensable encarar en el país acciones concretas que fomenten la inclusión digital de las personas en todos sus niveles y estratos sociales, a pesar de tener 11,5 millones de teléfonos móviles habilitados hasta el primer Semestre de 2019, y cerca de 12 millones de conexiones a internet, la mayoría con tecnología 3G y 4G (según información de la ATT), aún es muy incipiente la penetración de la economía digital en Bolivia respecto al volumen del comercio electrónico, la penetración de los medios de pago electrónicos, el teletrabajo, la educación virtual, entre otros.

Lo que debemos tener todos claro es que digitalizar la economía no es que todos tengamos un celular, una cuenta de WhatsApp, cuenta en Facebook y que podamos bailar en el Tiktok, lo que sin duda son medios que facilitan las comunicaciones que deben complementarse con el uso de herramientas útiles para el intercambio comercial, la educación, la investigación, el trabajo, la salud, etc. La base de la inserción digital es la tecnología y la calidad de la infraestructura para la conexión, en cual ya llevamos un serio retraso al no tener un plan de migración a la tecnología 5G y que los servicios de conexión FTTx (fibra óptica) estén disponibles a todas las telefónicas a costos accesibles a lo que se suma el alto costo del tráfico de Megabytes, de los más altos de América.

Resueltos los problemas estructurales básicos de la inserción digital, será esencial encarar desde la educación secundaria, la formación de los estudiantes en Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y manejo de Bases de Datos, formando diseñadores y programadores tecnológicos. Esperemos que haciendo la tarea pronto nuestro país pueda asociarse a este inédito Acuerdo de Asociación abierto a la adhesión de pequeñas economías con grandes retos.

Por: Antonio Rocha, presidente de CNDA

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba
Mostrar botones
Ocultar botones