Cervezas de Brasil y Argentina toman el mercado boliviano; 80 cervecerías están al filo de cerrar
La espumante cerveza de contrabando inunda las fronteras y toma los principales mercados de las ciudades de Bolivia. La cerveza brasileña y argentina amenazan la industria nacional con la consecuente destrucción de miles de empleos. El sector clama el apoyo del Gobierno.
Así lo revela una investigación del diario financiero www.newstime.bo realizado durante 15 días por las principales ciudades del país y las fronteras. Tres equipos de trabajo constataron las montañas de latas de cervezas Conti, Brahma, Skol, Kaiser, Itaipava (desde Brasil), Quilmes y Schneider (desde Argentina) que ingresan por las zonas fronterizas a los centros de abasto de Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Cochabamba, Sucre, Trinidad y Cobija.
Y no se trata solo de un contrabando hormiga. Aquí hay verdaderas mafias que operan en el país, pues camiones repletos de cerveza pasan por las rutas y controles. Cómo lo hacen?, hay una coordinación e intercomunicación perfecta y horarios para evadir y pasar los puestos de control. Así llegan a destino final.
No cabe duda que los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba son los distritos más afectados por el contrabando de cerveza, donde se visualiza con mayor nitidez la falta de control de las instituciones estatales como la Aduana Nacional, las Fuerzas Armadas (FFAA) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag). Empero, en las últimas dos semanas se intenta poner freno a la actividad..
La industria cervecera del país es la más perjudicada por el contrabando, dado que el ingreso de cerveza ilegal representa más del 50% del total del mercado ilegal de bebidas alcohólicas, con graves riesgos para la producción y el empleo de mano de obra boliviana.
Este fenómeno ha llevado a que cerveza brasileña y argentina, especialmente, haya inundado el mercado boliviano lo que genera un impacto directo en la industria boliviana y en la capacidad de mantener el empleo de los bolivianos.
Una prueba de ello es lo que ocurre por fronteras de Brasil y Argentina. Por Quijarro ingresa de todo. Es imparable el negocio ilícito que se expande a lo largo de la carretera bioceánica y llega hasta la capital cruceña. Lo mismo ocurre en el lado argentino que pese al cierre de la frontera por la crisis sanitaria, los contrabandistas se dan modos para internar cerveza por tres sectores, entre ellos hay que pasar una quebrada y un río.
Entre las 23:00 y 02 de la madrugada se evaden los controles. Decenas de autos, camiones y camionetas transportan la mercancía. A lo largo de 800 km apenas hay dos trancas.
Un ejemplo de lo que ocurre es el mercado La Ramada y segundo anillo, donde hay más de medio centenar de negocios y almacenes repletos de cervezas de Brasil y Argentina. Lo mismo ocurre en tiendas de la avenida Brasil.
El contrabando tiene un impacto significativo en las arcas del Estado, dado que cada año se eluden – al menos – 118 millones de dólares por evasión de impuestos de parte de las organizaciones dedicadas al contrabando.
Detrás de este flagelo actúan organizaciones delictivas que tienen amplios recursos para realizar sus actividades ilícitas en el país con el único propósito de beneficiar sus intereses particulares en detrimento de los recursos y el empleo de los bolivianos.
El gerente nacional de Reputación e Imagen de Categoría de Cervecería Boliviana Nacional, Omar Herrera, es contundente: “Probablemente, en Bolivia estén las mejores cervezas del mundo. El sector está en riesgo. Tenemos una tasa de contrabando altísima. Casi 2 de cada 10 cervezas que se consumen en el país provienen del contrabando”.
Al igual que el ejecutivo de CBN, Pablo Pareja, de Cervecería Bendita, refirió que es imposible competir con el contrabando, mucho peor para las 80 empresas cerveceras artesanales que existen en el país y que están al filo de la crisis.
“Es imposible competir con el contrabando”, señalaron varios de los cerveceros, preocupados por la dificultad de ofrecer precios que puedan ofrecer pelea a aquellos que provienen de la venta irregular.
Por su lado, Roberto Renjel, gerente de Cervecería San Miguel de La Paz afirma que “estamos sobreviviendo, pedimos apoyo del Gobierno, de la Aduana y autoridades, además que la gente consuma lo nuestro”.
PARA TOMAR EN CUENTA
BRASIL • A lo largo de la carretera bioceánica, desde Arroyo Concepción, Quijarro, Puerto Suárez, El Carmen Rivero Tórrez, Roboré, San José de Chiquitos, Pailón hasta llegar a Santa Cruz de la Sierra se observaron más de 300 ventas de cerveza principalmente de Brasil. Hay promociones de 3 latas por Bs 10. Los friales y kioscos también comercializan el producto.
ARGENTINA • La venta de cervezas está en su mejor momento en el lado argentino (Salvador Mazza). Pese al cierre de la frontera por la pandemia, la gente se da modos para ingresar por tres lugares. No importa el peligro que ello conlleve. Cajas de cervezas en el hombro, carritos y bolsones son traspasados ante la presencia nula de controles. En los retenes no hay mayores controles.